Bloomberg Línea — El anuncio del presidente Donald Trump de que gravará todos los productos brasileños exportados a los Estados Unidos en un 50% ha tenido una repercusión negativa en el mercado en los últimos días, pero con pérdidas moderadas.
Y la expectativa entre gestores, estrategas y analistas es que esta tendencia de efectos limitados continúe, sin cambios estructurales en las tesis positivas ni para el Ibovespa ni para el real (sin considerar una retirada de Trump, como ha sido la regla en sus negociaciones con otros países).
“Los impactos económicos son relativamente limitados, y esto también es cierto para el mercado de valores – con la excepción de algunas empresas como Embraer, que son más dependientes del mercado estadounidense”, dijo Fernando Ferreira, estratega jefe y jefe de investigación de XP, en una entrevista con Bloomberg Línea.
“Brasil no es el único que ha recibido aranceles elevados. Además, es un país con una economía cerrada que no depende tanto de EE.UU. Por lo tanto, no veo que el anuncio de los aranceles por sí solo sea un factor que haga cambiar de opinión a los inversores extranjeros”, dijo Ferreira.
Ver más: Brasil define su equipo negociador frente a EE.UU.: quiénes son y qué se viene
Las incertidumbres provocadas por Trump han llevado a una búsqueda global de diversificación, que ha beneficiado a los mercados emergentes, entre ellos Brasil. El índice brasileño Ibovespa no está lejos del máximo nominal de 141.264 puntos que alcanzó en julio y sigue subiendo un 12,8% a pesar de las recientes pérdidas.
El índice lleva siete sesiones consecutivas a la baja desde que se anunciaron los aranceles el miércoles, 9 de julio, pero con una caída acumulada de sólo el 2,9%. A modo de comparación, el índice llegó a caer un 3,15% en una sola sesión bursátil en diciembre del año pasado, en pleno pesimismo de los inversores sobre el escenario fiscal.
“Creemos que habrá un flujo estructural de capital extranjero hacia Brasil en la segunda mitad del año. Pero a corto plazo, puede haber una reducción en la velocidad de esta afluencia”.

El mayor peligro para la bolsa local, en opinión de Ferreira, es que las acciones estadounidenses vuelvan a ser protagonistas con la publicación de los resultados trimestrales en los próximos días, especialmente de las llamadas “Siete Magníficas” (Alphabet, Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla), atrayendo la mayor parte del flujo de diversificación global.
En su opinión, aún hay margen de revalorización en las bolsas estadounidenses, incluso con el S&P 500 cerca de máximos históricos.
“El S&P 500 ha subido un 6,5% en el año, mientras que el Stoxx 600 europeo ha subido un 24% y la bolsa brasileña un 25%, todo ello en dólares. A pesar de su retraso, el S&P 500 obtuvo el mejor rendimiento entre estos índices en el último mes. Es algo que podría fortalecerse a partir de ahora”, dijo el estratega de XP.
“Podría ocurrir sobre todo si no hay un impacto importante de los aranceles en la inflación estadounidense”, añadió.
Ver más: Cómo los aranceles de Trump han logrado mayor aceptación en los mercados
Qué esperar del dólar
Aunque los inversores siguen apostando por las acciones estadounidenses, son menos constructivos con el dólar de lo que lo han sido en la última década. El índice dólar, que calcula la fortaleza del dólar frente a una cesta de divisas fuertes, ha bajado un 9,54% en lo que va de año. Frente al real brasileño, el dólar ha bajado un 10%.
Julio, sin embargo, va camino de romper la tendencia. El dólar ha subido un 2,35% frente al real en este periodo, con una subida del 2,5% solo en la última semana, tras la noticia de los aranceles contra Brasil.
En XP, los próximos movimientos del dólar siguen siendo objeto de debate interno. Una línea de análisis apuesta a que las incertidumbres provocadas por Trump seguirán derribando la divisa a nivel global, lo que abre espacio para una mayor apreciación del real.
“Por otro lado, no es tan evidente cuál sería la alternativa más clara [como reserva de valor] entre otras monedas”, señala Ferreira.
“El euro, por ejemplo, ya ha subido mucho, pero Europa se enfrenta a graves problemas, además de mantener tipos de interés más bajos que Estados Unidos. Lo mismo ocurre con el yen japonés y el yuan chino, que sigue sufriendo los controles de capital”.
“Por estas razones, puede ser que, al final, el dólar se fortalezca de nuevo, ya que los bonos del Tesoro están pagando tipos de interés más altos, lo que tiende a atraer fondos de vuelta a Estados Unidos, si continúa la huida del dólar”, dijo.
Aun así, el escenario base más favorable para el tipo de cambio es la apertura de negociaciones entre Brasil y EE.UU.
El gobierno brasileño ha declarado que prefiere e intentará resolver la cuestión por la vía diplomática, pero que podría, como último recurso, activar la Ley de Reciprocidad Económica, que autoriza al Poder Ejecutivo a tomar contramedidas en reacción a aranceles unilaterales. No está claro qué medidas se tomarían.
Ver más: Exportaciones de Japón caen mientras los aranceles de EE.UU. avivan riesgos de recesión
Trump, por su parte, aún no ha dado muestras de diálogo. El martes, 15 de julio, el gobierno estadounidense endureció su tono: la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) abrió una investigación contra Brasil citando supuestas prácticas comerciales ilegales, desde Pix hasta la industria del etanol.
Si no hay acuerdo entre los países, el panorama cambia.
En este caso, Ferreira estima un impacto negativo en la balanza comercial brasileña, al menos hasta que el país consiga reorientar estas exportaciones - lo que, en teoría, sería un factor de subida del dólar y llevaría a una depreciación del real.
Pero este movimiento no está garantizado. “El mercado reacciona cada vez menos a indicadores como la balanza comercial y la cuenta corriente, que llevan tiempo deteriorándose. Lo que ha pasado factura es el escenario externo del dólar y, sobre todo, el diferencial de tipos de interés”, dijo.
“Brasil sigue pagando un tipo de interés real muy alto, lo que favorece el carry trade. Si el Banco Central sigue adoptando una postura dura frente a la inflación y mantiene los tipos de interés altos durante más tiempo, mientras que la Fed empieza a recortarlos a partir de septiembre, como esperamos, este diferencial debería ampliarse aún más, lo que podría atraer más capital a nuestra divisa, incluso con los aranceles."
Ver más: Trump complica la carrera electoral del potencial rival de derecha de Lula da Silva
Impacto político
Y más allá del aspecto económico, Ferreira hizo hincapié en las consecuencias políticas de la disputa arancelaria: “es aún más relevante”.
Y es que la disputa comercial podría reforzar la popularidad del presidente Luiz Inácio Lula da Silva de cara a las elecciones presidenciales de 2026 frente a un candidato de derechas que, en teoría, podría estar más cerca de los intereses del mercado.
“Había una tendencia a la baja en la popularidad del presidente Lula, que ahora podría invertirse. Los próximos sondeos electorales serán seguidos de cerca por los inversores”, afirmó.
Las primeras encuestas publicadas ya han mostrado un aumento de la popularidad de Lula. La encuesta Genial/Quaest, divulgada el miércoles, 16 de julio, mostró que la desaprobación del gobierno cayó del 57% al 53%, el nivel más bajo desde diciembre de 2024. La aprobación subió del 40% al 43%.
El martes, 15 de julio, una encuesta de AtlasIntel para Bloomberg News mostró que el índice de aprobación de Lula subió del 47,3% al 49,7%, mientras que la desaprobación del jefe del Palacio del Planalto cayó un 1,5%, del 51,8% el mes pasado al 50,3% en julio.
Te puede interesar
Toyota ve a Milei cumpliendo promesas y pide baja de impuestos a provincias y municipios
Bankaool contrata personal de Intercam en medio de señalamientos de Estados Unidos
Amazon reduce personal a medida que aumentan los costos de IA