Bajos costos y estabilidad en sector de construcción impulsan los mercados latinoamericanos

Bogotá continúa consolidándose como un destino atractivo para la inversión en el sector inmobiliario latinoamericano, destacándose por su competitividad en costos y condiciones macroeconómicas favorables.

Presupuesto 2025
19 de julio, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — Los bajos costos que presenta el sector constructor y la estabilidad de la industria que participa en la cadena han hecho que los mercados latinoamericanos sean un destino atractivo.

VER MÁS: Construcción de viviendas nuevas en EE.UU. repuntó en junio, pero hay señales de enfriamiento

PUBLICIDAD

Así lo concluye el informe Global Construction Market Intelligence (GCMI) 2025 elaborado por Turner & Townsend, la consultora global de gestión de proyectos de construcción.

“El costo de construcción bajó gradualmente en América Latina, en comparación con otros mercados globales”, dice el análisis que agrega que eso está ayudando a atraer inversionistas, incluso frente a la “incertidumbre sobre el comercio internacional y la política interna en algunos países”.

En este análisis de los mercados de construcción de 99 ciudades globales, todos los mercados latinoamericanos están posicionados en la mitad inferior del ranking en relación con el costo.

“El atractivo de América Latina para los inversionistas se ha visto favorecido por la conclusión de varios procesos electorales nacionales durante el último año, incluyendo México y Brasil, lo que ha reducido la incertidumbre política”, dice el informe.

Además, las tasas de interés se han estabilizado, lo que ha incentivado la inversión. Se espera que la inflación promedio de costos de construcción en América Latina disminuya del 7,16 % en 2024 al 4,16 % en 2025, una tendencia impulsada principalmente por el mercado de Buenos Aires.

En este caso, Turner & Townsend prevé una caída de la inflación de costos de construcción del 30 % en 2024 a un estimado de 5% para el 2026.

“Bogotá continúa consolidándose como un destino atractivo para la inversión en el sector inmobiliario latinoamericano, destacándose por su competitividad en costos y condiciones macroeconómicas favorables”, dice la firma.

PUBLICIDAD

Con un costo promedio de construcción de US$1,265 por metro cuadrado, la capital colombiana se posiciona como el mercado más económico de América Latina en este ámbito.

VER MÁS: Las ayudas hipotecarias de los constructores mantienen elevados los precios de la vivienda

Este entorno favorable se ve reforzado por la reducción de las tasas de interés, que descendieron a un solo dígito en noviembre de 2024 por primera vez desde agosto de 2022, lo que ha dinamizado el acceso al financiamiento y estimulado nuevos desarrollos.

Además, Bogotá cuenta con el segundo costo de mano de obra más bajo de la región, con un promedio de US$4,90 por hora trabajada, solo superado por Monterrey, en México.

El informe recomienda a los clientes mirar más allá de la turbulencia política a corto plazo y considerar los fundamentos sólidos de la región para futuras inversiones.

En lugar de interrumpir proyectos debido a choques momentáneos, es importante enfocarse en la productividad y la eficiencia incluso mediante soluciones digitales para mantener los programas en marcha frente a la incertidumbre.

“Señales de retorno de la estabilidad en el mercado han abierto diversas oportunidades a lo largo del último año”, destacó Sergio Panero, líder regional de Real Estate en América Latina para Turner & Townsend.

Además, dice que un sector minero fuerte ha servido como trampolín económico para el crecimiento de otros sectores, como los desarrollos de uso mixto, por ejemplo. “Esta demanda abarca desde la vivienda hasta la infraestructura. no muestra señales de desaceleración”, agregó.

Advierte que los clientes deben mirar más allá del corto plazo, considerando los costos de construcción accesibles, la mano de obra disponible y la diversidad de mercados en crecimiento.

“Las empresas que prueben nuevos modelos de adquisición y entrega para tomar el control de su cadena de suministro y costos ahora obtendrán una ventaja competitiva y maximizarán el potencial de crecimiento en toda la región”, precisó Panero.

El GCMI muestra que Estados Unidos mantiene una posición dominante en los primeros lugares del ranking de los lugares más costosos para construir.

Cinco ciudades estadounidenses se encuentran entre las diez más caras. Nueva York ocupa el primer lugar, con un costo promedio de US$5.744 por metro cuadrado, seguida de San Francisco con US$5.504. Los Ángeles (US$4.786) se posiciona en sexto lugar, Chicago en séptimo (US$4.695) y Filadelfia en noveno (US$4.604).

PUBLICIDAD