¿Quiénes reciben el bono Dueña de Casa 2025 en Chile?

Este beneficio, llamado oficialmente Protección, es no postulable y alcanza a un grupo social determinado.

Imagen del peso chileno
16 de julio, 2025 | 02:09 PM

Bloomberg Línea — El Bono de Protección, conocido popularmente como bono “Dueña de Casa”, es un aporte monetario mensual entregado por el Estado de Chile a personas y familias que forman parte del Subsistema Chile Seguridades y Oportunidades.

Se trata de un beneficio no postulable, lo que significa que no requiere inscripción ni trámites extra por parte del beneficiario.

PUBLICIDAD

VER MÁS: ¿Quién pierde con aranceles al cobre? A EE.UU. le costará dejar dependencia de Chile y Perú

¿Qué es el Bono de Protección?

Es un aporte económico mensual por 24 meses consecutivos, destinado a apoyar el ingreso de las familias que participan activamente en alguno de los programas del subsistema, como Familias, Abriendo Caminos, Calle o Vínculos.

Además de su objetivo económico, el bono busca incentivar la participación de los hogares en los procesos de acompañamiento psicosocial (APS), fundamentales en este sistema de apoyo estatal.

¿Quiénes pueden recibir el bono?

Este bono está dirigido a las personas que han sido invitadas a participar en alguno de los programas del Subsistema y que, además, hayan firmado la carta de compromiso y el plan de intervención correspondiente. A partir de ese momento, el pago comienza de forma automática y mensual, siempre que la persona beneficiaria continúe cumpliendo con los compromisos acordados.

¿Cuáles son los montos del bono en 2025?

El monto del bono varía según el tramo de tiempo en que se encuentre la persona dentro del proceso de acompañamiento. Para el año 2025, los valores son los siguientes:

  • Meses 1 a 6: CLP$23.694 mensuales
  • Meses 7 a 12: CLP$18.033 mensuales
  • Meses 13 a 18: CLP$12.398 mensuales
  • Meses 19 a 24: CLP$22.007 mensuales (equivalente al monto del Subsidio Único Familiar – SUF)

¿Cómo se realiza el pago?

El pago del Bono de Protección se realiza mediante depósito bancario, preferentemente a través de la CuentaRUT del BancoEstado de la persona designada como cobradora del hogar.

Si la persona no tiene una CuentaRUT activa, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia solicitará su apertura sin costo alguno, y la cuenta se habilitará automáticamente. En ese caso, el beneficiario deberá acercarse a una sucursal de BancoEstado para retirar su tarjeta y comenzar a utilizar la cuenta.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Deuda privada en Chile se recupera tras una baja en 2024

¿Se puede perder el bono?

Sí. Aunque el beneficio se entrega durante 24 meses, puede suspenderse o eliminarse en los siguientes casos:

  • Renuncia voluntaria al programa.
  • Incumplimiento de los compromisos asumidos al firmar la carta de participación.

Es importante mantenerse activo en el proceso de acompañamiento y cumplir con lo acordado para seguir recibiendo el bono.

¿Dónde consultar más información?

Para conocer más detalles sobre este beneficio o consultar si eres parte de los hogares beneficiados, puedes:

PUBLICIDAD